Powered By Blogger

lunes, 24 de diciembre de 2012

El pediatra virtual

La accesibilidad ha sido siempre uno de los grandes valores de los pediatras de cabecera. Situaciones de angustia familiar originadas por la enfermedad de alguno de los hijos hacen necesaria una intervención a corto plazo del profesional de la salud.
Es evidente que, como en todas las profesiones, el horario laboral del pediatra es finito y es imposible atender de forma presencial a todos los pacientes siendo en estos casos los servicios de urgencias los encargados de realizar esta función. Sin embargo, este hecho ha originado una saturación de los citados servicios de urgencias, empujados a atender patología no urgente generando, en no pocas ocasiones, insatisfacción tanto en pacientes como en los profesionales. Es por este motivo que muchas familias prefieren un contacto telefónico con su pediatra de confianza, conocedor del entorno familiar y del historial médico del paciente, que una visita al servicio de urgencias.
Las bondades de las consultas médicas telefónicas son muchas pero no debemos olvidar sus inconvenientes y riesgos pues el hecho de no tener visión directa sobre el paciente puede generar una incorrecta interpretación de la situación real por parte del pediatra.
Otro aspecto a destacar es la evolución del estilo de vida de la población y que ha originado un profundo cambio en las prioridades y en los valores básicos de las familias. Cada vez son más las madres trabajadoras, madres con horarios que hacen difícil la conciliación de la vida laboral y familiar
Esta falta de conciliación entre vida familiar y laboral, hace que muchas familias deban buscar alternativas al cuidado de sus hijos. Abuelos aparte, las guarderías y ludotecas son el destino habitual de estos niños
Por otra parte, varios estudios demuestran que la presencia de Internet en los hogares ha crecido de forma exponencial en los últimos años así como el uso del mismo por parte de la mujer trabajadora.
A todo ello, hay que añadir la creciente falta de sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Este hecho obliga a utilizar nuevas fórmulas de practicar la medicina. La aparición de proyectos de telemedicina con objetivos como minimizar las listas de espera, hacer más eficientes algunos servicios o evitar desplazamientos son algunos ejemplos
Los servicios sanitarios de los que disponen los centros escolares son limitados. Algunas disponen de un pediatra que visita a los niños de forma concertada con cierta periodicidad pero con poca capacidad resolutiva ante los casos agudos que se presentan casi a diario.
La ya comentada dificultad de conciliación entre vida familiar y laboral, hace que los padres, muy a su pesar, lleven a sus hijos a la guardería a pesar de padecer algún proceso agudo. A su vez, la presencia en las guarderías de una elevada concentración de niños de corta edad, en estaciones del año con elevada presencia de epidemias de tipo infecciosos, hace que el debut de no pocos procesos se produzca en el propio centro educativo. A ello hay que sumar también los accidentes escolares como traumatismos o heridas abiertas
Todo ello genera a los cuidadores de los centros, situaciones de angustia cuando se produce algún incidente que afecta a la salud de alguno de los alumnos. La dificultad para localizar a las familias y para que estas acudan con celeridad a recoger a su hijo hace que los cuidadores asuman una responsabilidad para la cual en ocasiones ni les corresponde ni están preparados.
Ante tales evidencias, nuestro centro de trabajo, la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, pone en marcha en septiembre de 2010, la Unidad de Telemedicina. Dicha unidad, da servicio a los centros escolares y guarderías de referencia mediante un dispositivo de valoración on-line de patologías pediátricas a través de videoconferencia.
El centro genera una petición a través de su dispositivo, el sistema registra la petición de visita en el dispositivo del médico que en ese momento esté a cargo del servicio.
A través de videoconferencia, el médico establece contacto visual con el paciente y el cuidador dando comienzo la valoración. La valoración sigue los estrictos cánones de la visita médica y se basa en protocolos realizados “ad hoc” para el servicio por video conferencia. El dispositivo está dotado de un fonendoscopio digital y de un medidor de la saturación de oxígeno que permiten al profesional valorar también el sistema cardiorrespiratorio.
Con la información obtenida, los síntomas expuestos por el adulto y la visión del paciente, el facultativo podrá decidir si el menor debe ser trasladado hasta el servicio de urgencias del hospital. En el supuesto que no sea necesario su traslado, el médico podrá recomendar una pauta que alivie los síntomas del enfermo y remitir un informe vía correo electrónico.
A finales del año 2011, se ha implantado también el sistema de Telemedicina en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Esta boca es mía

Como podréis imaginar, nuestra gran familia da juego en muchos aspectos. Uno de ellos son aquellos pequeños defectillos de serie con los que han nacido algunos (¿todos?) de nuestros hijos. En uno de nuestros anteriores posts os contamos nuestra experiencia con la patología renal de uno de los dos gemelos. Hoy nos apetece hablar de problemas dentales que han afectado a los veteranos de la familia.
En la actualidad es muy frecuente observar adolescentes y adultos portadores de ortodoncia fija, los famosos "brackets". Cuando uno reflexiona en ello, tiene tendencia a pensar en problemas estéticos relacionados con una malposición dental. Pero lo cierto es que las alteraciones en la forma y posición de las piezas dentales tienen bastante más enjundia y el origen y las consecuencias de un problema a ese nivel pueden ser mayores,incluso graves.

Debido a deformidades anatómicas congénitas o adquiridas (hábitos de succión, respiración bucal...), como pediatras de cabecera nos es relativamente fácil observar niños con defectos evidentes a nivel de la zona mandibular y orofaríngea. Nos encontramos con pacientes con prognatia o retrognatia, paladares estrechos o mordidas cruzadas, defectos que pueden conllevar no solo problemas estéticos y sociales, sino patologías más severas a medio y largo plazo.
Los ortodoncistas de nuestro hospital sugieren que, ante tales problemas, derivemos a estos pacientes a una unidad de ortodoncia alrededor de los 7 u 8 años.Una vez diagnosticado el problema mayor, deberá realizarse un tratamiento multidisciplinar que puede abarcar especialidades como la odontología (si es necesaria la extracción de alguna pieza), la otorrinolaringología, la logopedia o, en casos más extremos, la cirugía maxilofacial. Desde el punto de vista ortodóntico, estos pacientes suelen ser tributarios de un tratamiento funcional mediante prótesis a medida conocidas popularmente como ortodoncia móvil. Dicha ortodoncia, conjuntamente con los tratamientos adyuvantes, permitirá al paciente tener una anatomía mucho más preparada para, en edad adolescente o adulta, aplicar la solución definitiva.

Ortodoncia fija

Otodoncia móvil


 




En nuestra familia, nuestros 3 hijos mayores han precisado tratamientos ortodónticos de diversa índole



martes, 27 de noviembre de 2012

Cada oveja con su...pediatra

En algunas las ocasiones, la manera de proceder del pediatra no convence al paciente. No se trata de un tema de praxis médica (al médico, la pericia, como el valor al soldado, se le supone…) sino de un conjunto de variables como pueden ser la formación, la experiencia, el “feeling” y los valores de unos y otros. Porque, ¿qué busca exactamente un padre en el pediatra de sus hijos? La respuesta es casi tan amplia como familias existen en el mundo…y pediatras no los hay tantos.
En mi vida profesional me he encontrado con familias que daban importancia a aspectos tan aparentemente banales (y no por ello menos importantes) como la edad y sexo del profesional, la proximidad geográfica o la accesibilidad “full time”. Lo que sí es bien cierto es que, bajo mi punto de vista, cada familia debería confiar la salud de sus hijos a alguien en quien crea, alguien con quien tenga buenas vibraciones y que, a poder ser, tenga una disponibilidad adecuada a sus necesidades.
A parte de estos aspectos, que considero casi imprescindibles, otras variables de peso pueden influir en la relación médico paciente. En mi caso, se me hace difícil relacionarme con pacientes que “hablan” un idioma distinto al mío. Como médico tradicional –alopático- me cuesta horrores congeniar con familias que no creen en las vacunas, que demandan tratamiento antibiótico ante un simple catarro o que pretenden que les paute tratamientos alternativos antes de haber probado aquellos cuya efectividad ha sido científicamente demostrada. En estos casos, lo peor que podemos hacer es entrar en conflicto pues, al fin y al cabo, el perjudicado acabará siendo el paciente. Ante estas situaciones, mi postura es la de recomendar a la familia que encuentre un profesional más afín con sus creencias y con el cual se sentirán sin duda más cómodos.
Y es que , como digo a menudo, “cada pediatra tiene su público y cada público tiene su pediatra”
En esta página para familias -babycenter- podéis encontrar más información sobre el tema

lunes, 19 de noviembre de 2012

Historias del otro lado: hidronefrosis congénita

Hoy nos ponemos un poco más serios de lo habitual para hablaros de un problema de salud que afectó a Pau, uno de nuestros gemelos.
Hacia la mitad del embarazo de Gemma, una de las ecografías de control detectó que uno de los fetos presentaba un riñón de mayor tamaño que el otro. De forma habitual, los 2 riñones no tienen una medida idéntica aunque en esta ocasión la diferencia iba más allá de las variantes de la normalidad. A medida que avanzaba la edad gestacional, la diferencia entre riñones se hizo  más patente. Las exploraciones al nacimiento confirmaron que uno de los riñones, el izquierdo, era patológico a expensas de una obstrucción de la unión entre el riñón y el uréter, causando la hidronefrosis congénita. A los 2 meses de vida, Pau fue intervenido quirúrgicamente y un año más tarde ha sido dado de alta de su enfermedad sin secuela alguna.
¿Qué es la hidronefrosis congénita?
La hidronefrosis es una dilatación del riñón originada por un aumento de presión ejercido por la orina cuando el flujo de la misma hacia el uréter está disminuido. Se trata de  la anomalía fetal detectada con más frecuencia por ecografía prenatal y la mayoría de las veces es unilateral.
Actualmente, se sabe que su presencia no es sinónimo de obstrucción y que la mayoría de ellas desaparece de forma espontánea sin tratamiento. En estos casos, la hidronefrosis se produce como respuesta a una obstrucción anatómica transitoria ocurrida durante el embarazo y que se resuelve espontáneamente después del nacimiento.
La obstrucción congénita instaurada casi siempre se debe a cambios producidos en la unión pieloureteral (síndrome de la unión pieloureteral), con una distribución anómala de las fibras musculares, una sustitución de las mismas por tejido fibroso y una alteración en el peristaltismo pélvico. El grado de la obstrucción es variable, y puede oscilar entre una obstrucción parcial más o menos intensa y una obstrucción total.
Para confirmar la persistencia postnatal de la obstrucción, se realizan diversas exploraciones complementarias. Inicialmente, la ecografía nos permitirá valorar si los hallazgos prenatales se mantienen así como la intensidad los mismos.
Una vez confirmada la hidronefrosis, a la mayoría de paciente se les practica una cistouretrografía miccional seriada (CUMS) o una cistografía isotópica  que valorará con mayor detalle el grado de obstrucción y la presencia o no de reflujo vesico-ureteral. El renograma isotópico y la gammagrafía revelarán si la presión ha llegado a dañar el tejido del riñón y su función. Los resultados de estas exploraciones determinarán el plazo previsto para la realización de la intervención quirúrgica y el pronóstico de la enfermedad.
La técnica quirúrgica de elección para tratar la obstrucción es la ureteropieloplastia. Se trata de una técnica que permite mejorar el drenaje a través de la unión pieloureteral lo cual permitirá disminuir la presión ejercida por la orina sobre el riñón afecto. La evolución y el pronóstico dependerán del grado de afectación previo de la anatomía y la función renales.

Ureteropieloplastia

En nuestro caso, la intervención quirúrgica fue todo un éxito y la ecografías posteriores confirmaron la resolución completa del problema obstructivo. El diagnóstico prenatal fue clave para evitar un mayor deterioro del riñón. Como ya hemos comentado, actualmente Pau ha sido dado de alta haciendo una vida totalmente normal

lunes, 5 de noviembre de 2012

Lactancia materna...!a dúo!

Los gemelos acaban de cumplir 15 meses y ya hace tiempo que no toman pecho, pero  una consulta sobre lactancia materna me hace recordar mi experiencia personal sobre el tema.
Mi primera maternidad no vino acompañada de lactancia materna exitosa (inexperiencia de la madre...), lo que supuso lactancia artificial en biberón, pero no me agobié en absoluto.
La segunda hija me pilló más tranquila, mejor informada, y nos dieron el alta de la clínica con buena ganancia de peso con lactancia materna exclusiva.
Y bastantes años más tarde...llegaron los gemelos! A los 41 años, con mi segundo marido y "mucha mili", el tema de la lactancia materna no me preocupaba. Sabíamos que era posible, pero en general la gente de nuestro alrededor (tanto familiares como profesionales) daban por hecho que les tendríamos que dar una "ayuda" en forma de biberón.
Llegado el momento, los gemelos no vieron a su mamá hasta las 12 horas de vida, con lo que el estímulo tan recomendado al minuto uno no sucedió. Nosotros pusimos todo nuestro empeño e interés, ofreciendo pecho a los dos cada 2-3 horas, sin dormir ni descansar demasiado. El personal de la Maternidad nos ayudó a estimular la subida de la leche, a colocarlos a los dos a la vez... Y a los 7 días tuve la subida de leche, y no hubo vuelta atrás : los dos tomaron lactancia materna exclusiva y crecieron con normalidad.
El apoyo incondicional de mi marido, a todas horas, a pesar de haber terminado la baja por paternidad, fue una de las claves del éxito. La otra, mi pasión por mis hijos, el hecho de disfrutar de cada minuto como si fuera el último y vivir estos momentos que ya no volverán nunca más con la mejor compostura.
La lactancia materna se solapó con la introducción de los alimentos sólidos sin problema alguno (excepto la alergia al huevo...que ya os contaremos). Pasaron del pecho a la cuchara y nunca han tomado un biberón.
La leche se fue retirando a medida que la demanda fue disminuyendo de forma gradual. Sin ningún trauma, ni mío ni suyo, dejamos la lactancia materna a los siete meses de edad. La salida precoz de los dientes y algún mordisco ocasional me convencieron de que era hora de ir dejando la lactancia, aunque reconozco que en general la lactancia se debe alargar un poco más si es posible y así lo desean "ambas partes".
Otro día os contaré nuestra experiencia en la introducción de los alimentos, que también tuvo su miga.

Os adjunto el enlace al artículo que escribimos hace unos meses para el blog de nuestro hospital

martes, 30 de octubre de 2012

Abuelos al rescate

Tal y como podéis imaginar, nuestra numerosa y heterogénea familia y nuestro trabajo nos obligan a tener una agenda milimetrada. A horarios de entrega y recogida en guarderías y colegios y actividades extraescolares varias, hay que sumar jornadas de consulta y guardias , diurnas y nocturnas, de ambos progenitores. Cualquier imprevisto,por pequeño que sea,puede hacer que todo el plan salte en mil pedazos en pocos segundos. Pues eso es exactamente lo que sucedió el pasado miércoles.
Los miércoles,bautizado como "el día de los padres divorciados", es el día que dedico a ir a recoger  a mi hijo mayor al colegio para luego llevarlo a entrenar con su equipo de fútbol. Guillem vive y estudia a unos 20 quilómetros de Barcelona con lo que,actividades a parte,hay que sumar un par de trayectos en coche de unos treinta minutos en el mejor de los casos. Los miércoles es Gemma quien, una vez finalizada su jornada laboral, recoge a los gemelos en la guardería y se encarga de baños y cenas pues nosotros (Guillem y yo) solemos llegar alrededor de las 20 hs. Hasta aquí todo controlado (o casi) pero, qué sucede si, tal y como aconteció el pasado miércoles, Gemma se ve obligada a prolongar su horario de trabajo? Pues como decía aquel anuncio de televisión....¡Abuelaaaaaaaaa!
Efectivamente, cogí el teléfono y ejecuté "el comodín de la llamada"
- Hola mamá, ¿cómo estás?
- ¡Muy bien! Hoy vamos de cena con unos amigos. ¿Cómo están los niños?
- Están hechos unos gamberretes,ya los viste el domingo. Estoooooo...
- ¿Qué paaaaaaaasa?
- Nada,nada, que Gemma tiene que quedarse trabajando y...
- Bueeeno, no te preocupes, nosotros vamos a buscar a Guillem, lo llevamos a entrenar y luego venimos a casa. Tú encárgate de los gemelos. Por cierto,traeremos nosotros la cena para que vayáis más tranquilos.
- Gracias mamá. Hasta luego. Un beso
Supongo que situaciones como esta las habréis vivido en mayor o menor medida más de una vez en vuestro periplo como padres, pero  a mí, cada vez que se dan, me hacen reflexionar sobre el papel que juegan los abuelos en el equilibrio de muchísimas familias. Y sino, sólo tenéis que preguntar a aquellos amigos que ,por distintos motivos, no pueden disponer de esta impagable ayuda.
Es por ello que esta pequeña historia no pretende entrar a debatir el papel de los abuelos en la educación y crianza de los nietos (quizás más adelante, en otro post) ni caer en el "síndrome del abuelo esclavo" sino simplemente reconocer que sin su figura, todo sería más complicado. Por lo menos en nuestra familia.

Este post está dedicado a los "iaios" Merche y José Antonio y "avis" Mª Àngels y Josep, nuestros abuelos rescatadores.

viernes, 26 de octubre de 2012

"Raising multilingual children"...o educar en más de un idioma‏


La llegada de un hijo conlleva la toma de muchas decisiones. Si el padre y la madre tienen diferentes lenguas nativas (lengua en que fue educado el progenitor desde el nacimiento), a veces deciden hablar al hijo en una sola lengua (la común) o a veces cada uno le habla en su lengua propia. A menudo nos preguntan en la consulta si esto va a conllevar un retraso en la adquisición del habla, ¡y la respuesta es que no! Es positivo y enriquecedor, ¡algún estudio incluso insinúa que los niños resultantes son más inteligentes!
Este tema queda claro cuando los idiomas usados son los propios; por ejemplo: padre inglés que habla inglés a su hijo o madre alemana que habla alemán a su hijo, etc.
Pero, ¿qué pasa cuando la lengua extranjera utilizada NO es la propia?
En nuestro caso, mi marido estudió en una escuela francesa, y a pesar de dominar el francés decidió hablar a los gemelos en catalán. Por mi parte, estudié inglés toda la vida (desde los 10 años) y consolidé este idioma como mi tercera lengua después de vivir en Inglaterra durante 7 años. Decidí hablar a los gemelos exclusivamente en inglés, previo consenso con mi marido (importante...).
Al principio el idioma del bebé es muy simple y habiendo trabajado de pediatra "en inglés" durante tanto tiempo me facilitó el tema. El hecho de ser su cuidadora principal los primeros 14 meses de vida hizo que oyeran a todas horas a su mamá hablar y cantar en inglés.
A medida que los niños van creciendo, su lenguaje y el vocabulario se va ampliando, con lo que se aconseja leerles libros y mirar programas de televisión en el idioma minoritario. En la web www.multilingualchildren.org encontraréis mucha información y consejos prácticos. A mi me ha tranquilizado leer que aunque cometa algún error o la pronunciación no sea perfecta, no pasa nada... ¡los nativos tampoco hablan a la perfección su propio idioma!
En casa, los gemelos entienden perfectamente las explicaciones y las órdenes en catalán y en inglés. A mi me piden "more" y a Ferran le dicen que el Barça marca "gol". A mi me señalan la "nose", el "foot" y la "mouth", y a Ferran lo mismo en catalán.
Por cierto... el abuelo paterno va introduciendo el español en sus frecuentes visitas, ¡o sea que los gemelos van a ser trilingües y sus papás se ahorrarán unos eurillos en academia de idiomas!


martes, 23 de octubre de 2012

Gemelos y pertenencia de grupo


Tal y como os contamos en el post de presentación del blog, nuestra familia no es una familia al uso. Al hecho de que ambos progenitores seamos pediatras, hay que añadir algunas singularidades más. De entre ellas, la más sorprendente es que, el que debía ser nuestro hijo en común, se convirtió de una ecografía a la otra ,en un par de gemelos idénticos que actualmente cuentan con 15 meses de edad.  Sin darnos cuenta, este acontecimiento nos ubicó de forma repentina en el grupo "padres de gemelos".
El sentimiento de pertenencia de grupo no es algo nuevo ni mucho menos. Es más, podríamos afirmar que es tan antiguo como la propia humanidad y que, de forma más o menos intensa y extensa, todos pertenecemos a uno o varios grupos,socialmente hablando. Son muchísimos los ejemplos que encontramos al respecto. Desde asociaciones con estatutos y reglas propios hasta grupos de amigos con aficiones en común. Algunos de estos grupos tienen peculiaridades difíciles de entender por los profanos (pasear al perro a altas horas de la madrugada, conducir motocicletas exclusivas vestido como si al fin del mundo de dirigieras, seguir a tu equipo de fútbol hasta los confines de la tierra...) pero sin duda, puedo afirmar que ningún grupo nos ha generado un sentimiento de pertenencia tan fuerte como el de ser padres de gemelos.
Todo suele empezar el primer día de paseo. Sin saber como, empiezas a ver  familias con cochecitos dobles por todas partes hasta que se produce el primer encuentro. La intensidad y duración del mismo puede ser variable. Desde un simple cruce de miradas adornado con una sonrisa, hasta una animada charla en plena calle donde la familia veterana aconseja a la novel sobre temas tales como la ropa,la escuela o el papel que deben jugar los abuelos. Al principio, te ves un poco sorprendido cuando, a plena luz del día, te asalta algún transeúnte explicándote con orgullo que él o ella "es gemelo" y que la conexión que se establece entre hermanos es casi mágica y de por vida. Con los meses,tú mismo te vas convirtiendo en  un "experto" en gemelos y pasas de aconsejado a "aconsejador" lo cual te confiere de forma definitiva galones de mando dentro del grupo.

Algunos recursos "gemelares"

http://tot-a-lot.com/elblogdelosgemelosymellizos/ser-padre-de-gemelos-o-mellizos-trillizos-o-mas/1358
http://www.aepap.org/familia/gemelos.htm
http://www.gemelos.info/
http://lainvasiontwin.blogspot.com.es/

domingo, 21 de octubre de 2012

Aterrizaje blogosférico

¡Hola!

Llegó el día. Después de darle muchas vueltas, y coincidiendo con el éxito de la "Primera jornada  pediaTIC" , hoy ve la luz el primer post del blog "Con 7 basta".
Y de dónde nace "Con 7 basta",os preguntaréis. Muy sencillo, de la combinación de 3 elementos: familia numerosa, progenitores pediatras y de la vena periodística frustrada de uno ellos.
Basado en nuestra experiencia como padres y pediatras, este espacio pretende aportar información de los ámbitos familiar y profesional,información que pueda ser de ayuda a aquellas personas que forman parte de alguna de estas esferas (!o las dos!)
Estas líneas también tienen como objeto ser un lugar de interacción con los pacientes que tendrán puntual información de aquellas actividades directamente relacionadas con el desempeño de nuestra actividad profesional (calendario de guardias, horarios de visita, información de incidencias...)
Finalmente, agradecer (esperamos no tener que acabar maldiciendo jeje) a nuestra fuente de inspiración "dospuntocérica", nuestra buena amiga Amalia ,
la mama pediatra ,y los sabios consejos de Rafa Pardo y Laura Diéguez que han ayudado a disipar nuestras escasas dudas a la hora de abrir este blog.

¡Bienvenidos a nuestra (repleta y pediátrica) casa!